UN ARMA SECRETA PARA CóMO EVITAR LA INFLAMACIóN DE LAS AMíGDALAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que acostumbra a generar mucha discusión en el ámbito del campo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un detalle que algunos recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, resulta necesaria para los artistas vocales. Se suele escuchar que inhalar de esta forma seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, facilitando que el flujo de aire pase y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema innato.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En contextos habituales como correr, caminar o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta paso para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel crucial en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el consumo de agua pura.



Para los cantantes profesionales, se propone ingerir al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de conservarse en un intervalo de dos litros diarios. También es indispensable restringir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple episodio de ardor estomacal ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su desempeño.



En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia acelerado, basarse de manera única de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el flujo de aire penetra de forma más corta y veloz, previniendo detenciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista entrenado adquiere la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces superfluas.



En este plataforma, hay múltiples técnicas diseñados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina funcional que haga posible ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca intentando preservar el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona superior del cuerpo solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Se observan muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se basa en la energía del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la metodología se modifica según del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de manera natural, no se alcanza mas info la fuerza de aire correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve cesura entre la entrada de aire y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, ubica una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la región inferior, aspira aire por la abertura bucal y nota cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar regular este instante de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para robustecer la tolerancia y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo básico. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, ventila otra vez, pero en cada repetición busca agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.

Report this page